Trump quiere utilizar al ejército para deportaciones masivas. ¿Puede realmente hacer eso?

El presidente electo Donald Trump dijo que utilizará al ejército para llevar a cabo deportaciones masivas, la pieza central de su agenda de inmigración en su segundo mandato. No ha entrado en detalles sobre sus planes, pero expertos legales han sugerido que podría depender de una combinación de leyes federales para implementar las deportaciones con la ayuda del ejército. La idea de que el presidente despliegue el ejército a nivel nacional puede parecer un escenario de pesadilla, pero no es inverosímil dados sus amplios poderes ejecutivos.

El lunes, Trump respondió a una publicación en su red social Truth Social, afirmando que “declararía una emergencia nacional y utilizaría activos militares” para llevar a cabo deportaciones masivas, diciendo que era “¡¡¡VERDAD!!!”

No está inmediatamente claro qué quiere decir con eso: si tiene la intención de que los militares hagan cumplir las leyes de inmigración del país, que los fondos militares sean redirigidos para apoyar deportaciones masivas, o algo más. Un representante de su equipo de transición no respondió a una solicitud de comentarios.

Pero Trump tiene algunas vías a través de las cuales podría activar al ejército y sus recursos. Entre ellas se incluyen la Ley de Insurrección, que otorga al presidente el poder de desplegar el ejército a nivel nacional; poderes de emergencia, como redirigir fondos a proyectos de construcción militar; y otros poderes presidenciales como solicitar asistencia de la guardia nacional para llevar a cabo misiones militares.

Los defensores de la inmigración se están preparando para desafiar las deportaciones masivas. Anthony D. Romero, director ejecutivo de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, dijo el lunes después del anuncio de Trump que su organización se está preparando para un litigio.

Sin embargo, la ley sí otorga a los presidentes un margen significativo para utilizar el ejército a su discreción, y los tribunales históricamente han sido cautelosos a la hora de excederse, aunque pueden intervenir si se violan las libertades civiles de los inmigrantes.

Estados Unidos tiene “un régimen legal muy permisivo respecto a cómo el presidente puede utilizar al ejército”, dijo Chris Mirasola, profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Houston. Sin embargo, una vez más, esos poderes no son absolutos. “Hay cuestiones de implementación posteriores que creo que son más susceptibles a litigios”, dijo Mirasola.

La Ley de Insurrección, brevemente explicada

Según el New York Times, Trump planea invocar la Ley de Insurrección para traer al ejército a llevar a cabo deportaciones masivas. La ley es una excepción clave a la Ley Posse Comitatus, que prohíbe el uso del ejército para hacer cumplir la ley federal sin el permiso del Congreso o la Constitución.

Sólo en raras ocasiones los presidentes han invocado la Ley de Insurrección. El presidente George HW Bush fue el último en hacerlo en medio de los disturbios de 1992 en Los Ángeles que estallaron en respuesta a la absolución de los agentes de policía que habían golpeado a Rodney King. El presidente Dwight D. Eisenhower también utilizó notablemente la Ley de Insurrección para facilitar la eliminación de la segregación en las escuelas de Little Rock, Arkansas.

La disposición de la Ley de Insurrección que más probablemente se aplicará en el caso de Trump es aquella que permite al presidente activar unilateralmente al ejército a nivel nacional para hacer cumplir la ley federal siempre que determinen que “obstrucciones, combinaciones, reuniones o rebeliones ilegales… hacen que sea impracticable ( hacerlo) por el curso ordinario del proceso judicial”.

Mirasola dijo que a Trump le resultaría “relativamente fácil” argumentar que los cárteles que trafican con inmigrantes a través de la frontera constituyen una “obstrucción ilegal” a la aplicación de la ley de inmigración estadounidense. De alguna manera, Trump ha parecido comenzar a construir sus argumentos para invocar la Ley de Insurrección a través de su retórica en la campaña electoral de este año al describir una “invasión de criminales” que cruza la frontera.

Pero Mirasola dijo que sería más difícil para Trump argumentar que es impracticable hacer cumplir las leyes de inmigración a través del “curso ordinario de los procedimientos judiciales”. Esto se debe a que los presidentes lo han hecho durante décadas y los cruces fronterizos ya no son inusualmente altos: han disminuido drásticamente este año y han disminuido incluso desde ciertos puntos de la primera administración Trump.

Sin embargo, la ley otorga al presidente “discreción exclusiva, en la mayoría de los casos” para determinar si se han cumplido los criterios necesarios para activar al ejército, según un testimonio ante el Congreso de 2022 brindado por Elizabeth Goitein, codirectora del programa de libertad y seguridad nacional de el Centro Brennan para la Justicia, y Joseph Nunn, el abogado del Centro en el programa de seguridad nacional.

Goitein y Nunn también argumentaron que los “criterios vagos y amplios para invocar la Ley, combinados con la falta de cualquier disposición para la revisión judicial o del Congreso, la hacen propicia para el abuso”. En ese momento, su preocupación era que Trump pudiera haber utilizado la Ley de Insurrección para interferir con la certificación de los resultados de las elecciones de 2020. El caso de uso ahora es diferente, pero el potencial de extralimitación es el mismo.

Es decir, si bien los defensores pueden cuestionar a Trump sobre si se han cumplido los dos criterios clave para invocar la ley, la ley da a los presidentes un amplio margen de maniobra y a los tribunales poco poder.

“A todos los efectos prácticos, los tribunales han quedado excluidos del proceso”, escriben Goitein y Nunn.

La emergencia del presidente y otros poderes

Hay otras autoridades potenciales a las que Trump podría invocar para aumentar los recursos militares a su plan de deportación masiva.

Como escribe Mirasola en Lawfare, Trump tiene un poder que no es de emergencia según la ley federal para solicitar la asistencia de los guardias nacionales estatales en una misión militar federal. Según la Ley de Autorización de Defensa Nacional, esa misión puede ser ayudar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos en “esfuerzos continuos para asegurar la frontera terrestre sur”. La ley no proporciona parámetros que limiten el tipo de asistencia que los militares pueden brindar, ya sea tropas en el terreno en la frontera o apoyo en análisis de inteligencia.

Los poderes de emergencia podrían ser útiles para crear la infraestructura necesaria para las deportaciones masivas. Stephen Miller, uno de los principales asesores de inmigración de Trump, dijo al New York Times en noviembre de 2023 que una segunda administración Trump construiría “vastas instalaciones de detención que funcionarían como centros de preparación” para los inmigrantes que enfrentan la deportación. Mirasola escribe que, para hacerlo, Trump podría invocar la ley federal que permite al secretario de Defensa “emprender proyectos de construcción militar… no autorizados por la ley y que sean necesarios para apoyar” a las fuerzas armadas en una emergencia nacional.

Si Trump declara una emergencia nacional con respecto a la inmigración, esa ley esencialmente le permitiría eludir la necesidad de aprobación del Congreso para obtener los fondos que necesita para construir estas instalaciones de detención. Anteriormente utilizó la misma ley para intentar conseguir financiación para su muro fronterizo durante su primer mandato. Nunca se resolvió si podría hacerlo.

Los defensores de la inmigración cuestionaron el uso de esa ley para financiar el muro fronterizo durante el primer mandato de Trump. Su litigio de años sobre el muro fronterizo se volvió discutible cuando el presidente Joe Biden asumió el cargo, pero no se esperaba que ganaran si el asunto hubiera llegado a la Corte Suprema. Los defensores podrían volver a plantear un desafío legal, pero es posible que sólo consigan retrasar la construcción de las instalaciones.

Sin embargo, los defensores de la inmigración podrían tener un caso más sólido si presentan demandas sobre las condiciones en estas instalaciones de detención aún por construir y sobre posibles violaciones de las libertades civiles de los inmigrantes sujetos a deportaciones masivas. Esto podría implicar, por ejemplo, violaciones de su derecho constitucional al debido proceso. Ese tipo de desafío, por las condiciones de detención inhumanas vistas anteriormente en las instalaciones de la CBP (incluida la falta de acceso a productos de higiene básicos y la falta de alimentos, agua y atención médica básica) se realizó con éxito durante la primera administración Trump.

Los inmigrantes también podrían presentar demandas argumentando que se violaron sus protecciones constitucionales contra registros ilegales: Doris Meissner, investigadora principal y directora del Programa de Política de Inmigración de Estados Unidos en el Instituto de Política Migratoria, dijo que deportaciones masivas de la escala que Trump imagina probablemente implicarían “violaciones de los derechos de las personas”. derechos civiles, elaboración de perfiles, todos esos tipos de daños que provoca una mala actuación policial”.

Eso supondrá una prueba clave para los tribunales, dijo en un comunicado Michael Waldman, presidente y director ejecutivo del Centro Brennan para la Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York: “¿Utilizarán (los tribunales) su poder para hacer cumplir protecciones de larga data para las personas? ? ¿Defenderán el Estado de derecho? ¿O cederán a la presión política y permitirán que el ejecutivo amplíe su ya amplio poder?”